78�SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2025�ABASTO.COM LOS CONSUMIDORES LEEN LAS ETIQUETAS, PERO NO LES CREEN 83% de los encuestados afirmó leer las etique- tas antes de comprar un producto. 64% presta más atención que hace cinco años. ELEMENTOS MÁS CONSULTADOS EN EL EMPAQUE 86% fecha de vencimiento 79% lista de ingredientes 78% declaraciones de salud 77% advertencias sobre alérgenos 77% país de origen Sin embargo, la confianza es baja. Solo el 16% considera muy confiables las declaraciones de salud. Apenas el 37% cree que el etiquetado en EE. UU. es mejor que en otros países. RECOMENDACIONES PARA MARCAS DE ALIMENTOS La NSF propone varias acciones para que fabricantes y minoristas se alineen con la demanda de ma- yor transparencia en el etiquetado de alimentos: • Crear una estrategia unificada de etiquetado que cumpla con los estándares más exigentes. • Incorporar tecnologías como có- digos QR o realidad aumentada para ampliar la información sin saturar la etiqueta. • Desarrollar métricas estandari- zadas de sostenibilidad. • Adaptar la estrategia de etique- tado a distintos grupos etarios. • Impulsar campañas educativas para que los consumidores com- prendan mejor las etiquetas. Las marcas que apuesten por la transparencia podrán destacarse en un mercado donde solo el 17% de los consumidores confía en las de- claraciones de salud del etiquetado. cadena alimentaria más sostenible y confable,” agregó Anstey. CAMBIOS NORMATIVOS REFUERZAN LA PRESIÓN SOBRE LA INDUSTRIA La regulación estatal y nuevas propues- tas de la FDA reflejan el creciente escrutinio sobre el etiquetado. Entre ellas fguran la prohibición de colorantes como el Rojo No. 3 en algunos estados y propuestas para incluir datos nutricio- nales en la parte frontal del empaque. La NSF considera que este es el momento ideal para renovar los estándares de etiquetado. Según la Asociación Americana del Corazón, el 68% de las personas reconoce que una alimentación saludable es clave para una vida larga y sana. LOS FACTORES DE SOSTENIBILIDAD TAMBIÉN INFLUYEN CADA VEZ MÁS EN LAS DECISIONES DE COMPRA: 67% 39% 69% considera importante la sostenibilidad. cree que las etiquetas reflejan adecuadamente la sostenibilidad. desea ver información sobre abastecimiento ético en los empaques. Por Hernando Ramírez-Santos L os consumidores estadounidenses reclaman mayor transparencia en el etiquetado de alimentos, según un nuevo estudio publicado este martes por NSF, una organización global dedicada a la salud pública y la seguridad. La encuesta, realizada a 1,000 adultos en Estados Unidos, revela una marcada brecha entre lo que esperan los consumi- dores y las prácticas actuales de etiquetado. Aunque la mayoría examina detenida- mente las etiquetas, pocos confían en la información que encuentran. CRECE LA DEMANDA DE TRANSPARENCIA EN EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS Uno de cada cinco encuestados tiene dif- cultades para interpretar la información nutricional. La mayoría exige mayor clar- idad: el 82% quiere más detalles sobre los procesos de elaboración y el 80% pide infor- mación más completa sobre alérgenos. “Esta investigación demuestra que muchos consumidores analizan las etique- tas con mayor atención,” afrmó Michelle Anstey, gerente de regulación en NSF. “La industria alimentaria debe responder priorizando un etiquetado más transpar- ente, accesible y confable.” En un contexto de escepticismo creciente, un etiquetado transparente y validado puede ser clave para recuperar la confanza del consumidor. “Al mejo- rar la transparencia y la estandarización, podemos comunicarnos mejor con los consumidores y fortalecer una INDUSTRIA ALIMENTOS
