78 JULIO / AGOSTO 2025 ABASTO.COM Por Julio Ibáñez, [email protected] E n esta nueva era donde los supermercados competimos ya no sólo por precios sino por conexiones emocionales y diferenciación, la experiencia gastronómica se está convirtiendo en una poderosa herramienta de atracción y fide- lización de clientes. Vemos que la época en que los supermercados éramos sola- mente puntos de abastecimiento quedó muy muy lejana. Hoy en día, nuestros clientes y especialmente la comunidad latina buscan experiencias, sabores, emociones y momentos en familia. En ese contexto, convertir cada una de nuestras tiendas en un destino culinario es más que una tendencia, es una necesidad estratégica. El supermercado como destino y no solo punto de venta Nuestros clientes y comunidades tienen una profunda conexión cultural con la comida. Aprovechar esta identidad para ofrecer estaciones de comida caliente, cocina en vivo, productos listos para consumir, o zonas de degustación puede marcar la dife- rencia entre una tienda que venda y una tienda que enamore. Supermercados como El Rancho en Texas, Northgate González o Vallarta en California, Gala en Nueva York o Compare Foods en Carolina del Norte, ya han dado pasos firmes en este modelo, integrando taquerías, panaderías, juguerías o cevicherías en sus layouts. Así generan permanencia, aumentan el ticket promedio y construyen comunidad. Caso de éxito: De la góndola a la mesa En nuestro Grupo Aurora Grocery (Gala Foods & Compare Foods Supermarkets), uno de los mayores impactos en ventas lo vimos al incorporar la cocina en vivo durante festivales latinos mensuales. Solo en eventos de fines de semana, las ventas en categorías como aderezos, proteínas frescas y bebidas aumentaron más del 30%. Y lo más importante, la comunidad lo ve como “su lugar”. ¿Qué implica crear una experiencia gastronómica? 1 Espacios y tráfico en la tienda: Requiere reeva- luar el layout para incluir cocinas visibles, zonas de comida con mesas, buena ventilación y seña- lización clara. 2 Oferta auténtica y rotativa: No basta con ofre- cer arroz con pollo. Hay que elevar la propuesta con recetas de distintos países, productos fres- cos y rotación temática (ej. “Semana de la Cocina Dominicana”). 3 Sinergia con proveedores: Esto es clave. Las marcas están dispuestas a co-crear experiencias gastronómicas. Degustaciones, chefs invitados o activaciones en tienda pueden ser cofinanciadas. 4 Staff capacitado: Un buen cocinero o taquero puede convertirse en la cara de la tienda. Hay que entrenar para atención al cliente, presentación y estándares de higiene. Un espacio donde pueden probar un mofongo como el de casa, un tamal recién hecho, o una limonada natural al momento. Esa conexión no la crea un algoritmo, la crea el sabor. Conclusión: El plato está servido En nuestras tiendas hispanas, no basta con tener buenos precios. Tenemos que cocinar momentos, servir cultura y alimentar el corazón. La experiencia gastronómica no solo genera ingresos adicionales, fideliza al cliente, lo vincula emocionalmente con la tienda y refuerza nuestra identidad como retailers de una comunidad vibrante y diversa. El futuro del retail hispano no está en competir solamente por centavos y apurados márgenes comerciales, sino en ofrecer experiencias únicas que no se pueden conseguir con un clic o con los grandes gigantes a nivel nacional. Retail Academy Experiencias gastronómicas en nuestras tiendas INDUSTRIA ALIMENTOS
